En un contexto donde la salud mental aún se enfrenta a estigmas, silencios y barreras culturales, “Psi-que te cuento Nº3”, editado y compilado por la profesora Irina Freire, emerge como una obra necesaria, valiente y profundamente humana. Esta tercera edición, publicada por Ediciones Indoamérica Digital, compila los relatos ganadores del Tercer Concurso de Psicorrelato, organizado por la Carrera de Psicología de la Universidad Indoamérica, sede Quito. Pero más allá de su origen académico, este libro se convierte en un espacio de catarsis, reflexión y resistencia.
Los cuentos que conforman esta antología no son simples ejercicios narrativos. Son testimonios ficcionados —o quizás no tanto— que abordan con crudeza y sensibilidad temas como la depresión, el suicidio, la autolesión, la ansiedad, el trastorno límite de la personalidad, la adicción, el duelo y la búsqueda de sentido. Lo hacen desde una perspectiva íntima, muchas veces autobiográfica, que interpela al lector no solo como espectador, sino como ser humano atravesado por las mismas preguntas, miedos y heridas.
Cada relato es una ventana a lo invisible. En “Renaciendo en la oscuridad”, por ejemplo, se nos invita a habitar el abismo del dolor psíquico, pero también a presenciar la posibilidad de la luz. “Un translúcido adiós” nos confronta con la invisibilidad emocional, esa sensación de no ser visto ni escuchado en un mundo saturado de estímulos.
“El jardín de las segundas oportunidades” transforma el duelo en una metáfora de renacimiento, donde la tierra, las flores y la amistad se convierten en símbolos de resiliencia. Otros cuentos como “Coexistiendo con mi otro yo” y “¿Quién ha asesinado mi alma?” exploran la fragmentación del yo, el trauma y la identidad desde una voz profundamente honesta.
Lo más poderoso de esta obra es su autenticidad. No hay artificios ni pretensiones literarias: hay verdad. Una verdad que duele, que conmueve, que incomoda, pero que también sana. Los autores y autoras —jóvenes estudiantes de Psicología— escriben desde la experiencia vivida o comprendida con empatía, y eso se siente en cada línea. Sus voces, aún en formación, ya poseen una madurez emocional que muchos textos consagrados no alcanzan.
Desde el punto de vista editorial, la apuesta por el formato digital y la libre difusión es coherente con el espíritu del libro: accesibilidad, comunidad, transformación. Ediciones Indoamérica Digital no solo publica un libro, sino que habilita un espacio de escucha, de diálogo y de acompañamiento.
En este sentido, “Psi-que te cuento Nº3” no es solo una obra literaria, sino también una herramienta pedagógica, terapéutica y social.
Leer este libro es abrirse a la escucha profunda. Es dejarse tocar por historias que podrían ser las nuestras, las de nuestros estudiantes, pacientes, amigos o familiares. Es reconocer que la salud mental no es un tema marginal, sino central en nuestras vidas. Y es, sobre todo, un acto de amor: hacia quienes escriben, hacia quienes leen, y hacia quienes aún no encuentran las palabras para contar su historia.
Puede leer el libro de manera gratuita aquí
Escrito por Cristián Londoño Proaño, Docente- investigador Universidad Indoamérica.