El Semillero Empresarial Quito cerró con éxito su segunda fase, consolidándose como un espacio de aprendizaje, innovación y encuentro entre estudiantes universitarios y emprendedores que buscan transformar sus ideas en proyectos sostenibles. Durante este período, no solo se fortalecieron conocimientos, sino que también se construyeron lazos de colaboración que demuestran cómo la Universidad Indoamérica puede ser un puente entre la academia y la sociedad.
A lo largo de varias semanas de trabajo, los participantes fueron parte de un proceso que combinó teoría y práctica, con el apoyo de reconocidos aliados estratégicos como el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, la Dirección Metropolitana de Servicios Ciudadanos y la Administración Zonal Calderón, quienes compartieron su experiencia en temas de formalización, propiedad intelectual, patentes y regulaciones locales.
Cada institución colaboró directamente con cinco emprendedores, lo que permitió que los contenidos no se quedaran en conceptos abstractos, sino que se aplicaran en proyectos reales, con desafíos concretos y soluciones creativas.
El impacto de este segundo ciclo se reflejó en la diversidad de temáticas abordadas. Gracias al acompañamiento de la Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades, los participantes conocieron herramientas para acceder a financiamiento y fuentes de inversión, mientras que HIAS Ecuador aportó en la construcción de identidad y posicionamiento de marca, motivando a los emprendedores a reconocer su esencia y proyectarla al mercado con confianza.
Uno de los grandes logros de esta fase fue evidenciar que el emprendimiento no se construye en solitario, la participación de entidades públicas, organizaciones sociales, instituciones locales y la propia universidad demostró que las alianzas estratégicas son el motor que multiplica resultados. En este sentido, las dinámicas de Children International resultaron fundamentales para fortalecer las habilidades de networking y fomentar la creación de alianzas que potencian el impacto de cada proyecto.
Te podría interesar: Así es el camino del emprendimiento
El trabajo conjunto también dejó en claro que el conocimiento académico adquiere mayor valor cuando se aplica directamente en la vida cotidiana, los estudiantes no solo recibieron herramientas para su formación profesional, sino que también vivieron la experiencia de acompañar procesos reales de emprendimiento, contribuyendo con ideas innovadoras y aprendiendo de la resiliencia de los emprendedores locales.
El acompañamiento de los aliados fue clave para que esta segunda fase alcanzara sus objetivos. La Administración Zonal La Delicia impulsó la comunicación efectiva y el pitch de negocios, mientras que el Cuerpo de Bomberos de Quito capacitó en seguridad, prevención y gestión de emergencias, recordando que la innovación también implica proteger la vida y garantizar la sostenibilidad de los entornos.
Otro aspecto inspirador fue el trabajo en marketing digital y redes sociales, liderado por la Universidad Tecnológica Indoamérica, que abrió a los emprendedores la posibilidad de competir en escenarios globales y consolidar su presencia en el mercado con estrategias creativas y disciplina en la gestión de sus canales digitales.
Mirando hacia atrás, este segundo período dejó un balance muy positivo: estudiantes más motivados, emprendedores mejor preparados y alianzas fortalecidas. El aprendizaje no fue unilateral; por el contrario, todos los actores involucrados compartieron y se enriquecieron mutuamente.
Este cierre no marca un punto final, sino un nuevo comienzo, con la experiencia acumulada y los resultados obtenidos, el Semillero Empresarial Quito se proyecta hacia la fase B25, que traerá nuevos temas, más emprendedores y renovadas oportunidades de aprendizaje. La meta es seguir fortaleciendo el ecosistema emprendedor local, manteniendo la sinergia entre academia y sociedad, y formando profesionales que no solo piensen en la rentabilidad de sus proyectos, sino también en su impacto social y comunitario.
La expectativa por lo que viene es enorme: nuevos contenidos, más aliados estratégicos y la participación de emprendedores comprometidos con transformar su realidad serán la base de la siguiente etapa. La Universidad Indoamérica, a través de este programa, reafirma su compromiso de acompañar a quienes deciden emprender, ofreciendo un espacio seguro, innovador y colaborativo donde las ideas crecen y se convierten en proyectos con futuro.
El camino recorrido demuestra que cuando la juventud académica se encuentra con la experiencia práctica del emprendimiento, surgen propuestas valiosas que enriquecen a la sociedad. El Semillero Empresarial Quito ya es un referente de esta dinámica, y cada estudiante y emprendedor que participó en esta segunda fase lleva consigo aprendizajes que marcarán su vida profesional y personal.
Hoy celebramos los logros alcanzados y agradecemos a los aliados que hicieron posible este proceso: la Universidad Indoamérica, el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, la Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades, la Dirección Metropolitana de Servicios Ciudadanos, la Administración Zonal Calderón, la Administración Zonal La Delicia, Children International, HIAS Ecuador y el Cuerpo de Bomberos de Quito.
Con entusiasmo, nos preparamos para la próxima etapa del Semillero Empresarial Quito. Nuevos retos, nuevas ideas y oportunidades nos esperan en la fase B25, un espacio donde el conocimiento y la acción se encuentran para construir un futuro mejor.
Escrito por Ana Álvarez, docente investigadora de la Facultad de Ingenierías de la Universidad Indoamérica.