¿Sabías que una sola donación de sangre puede salvar hasta tres vidas? Cada 14 de junio se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre, una fecha impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para agradecer a los donantes voluntarios y concientizar acerca de la importancia de poder contar con sangre segura y disponible en todos los sistemas de salud. Pero, ¿por qué es tan importante este acto solidario?, ¿qué nos revelan los estudios sobre este gesto que salva vidas?
¿Por qué se conmemora este día?
En honor al nacimiento de Karl Landsteiner, cada 14 de junio celebramos a quienes, como él, salvan vidas con ciencia, el inmunólogo que descubrió los grupos sanguíneos ABO, un hallazgo que revolucionó la medicina transfusional.
Gracias a este avance, hoy es posible realizar transfusiones seguras, esenciales en cirugías, partos, tratamientos oncológicos, accidentes y enfermedades hematológicas como la anemia falciforme o la hemofilia.
Según la OMS, se realizan más de 118 millones de donaciones de sangre al año en el mundo. Sin embargo, la distribución de sangre es desigual: los países de ingresos altos, que representan solo el 16% de la población mundial, concentran el 40% de las donaciones.
¿Qué nos dice la evidencia científica?
La donación voluntaria de sangre es una de las formas más seguras y efectivas de garantizar un suministro confiable para quienes lo necesitan. Según la Mayo Clinic (2023), este procedimiento es seguro, se realiza con materiales estériles de un solo uso y no representa riesgo de contraer enfermedades durante la extracción. Además, los donantes voluntarios suelen ser personas con estilos de vida saludables y que pasan por evaluaciones médicas previas, lo que reduce significativamente el riesgo de transmisión de infecciones como el VIH, hepatitis B y C, y sífilis.
Estudios publicados en revistas científicas como Transfusion respaldan esta afirmación. Por ejemplo, Glynn et al. (2000) demostraron que los sistemas de donación voluntaria y no remunerada presentan tasas mucho más bajas de infecciones transmisibles por transfusión en comparación con los sistemas que incluyen donantes remunerados.
Esto se debe, en gran parte, a que los donantes voluntarios tienden a mantener buenos hábitos de salud y a someterse a controles médicos frecuentes.
Por su parte, el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre (NHLBI, 2024) destaca que donar sangre no solo es seguro, sino también esencial para salvar vidas en situaciones críticas como cirugías, accidentes, enfermedades crónicas o emergencias. Una sola donación puede beneficiar hasta a tres personas, lo que convierte este acto en una intervención médica crítica y de alto impacto social.
¿Cómo está la situación en América Latina y Ecuador?
En varios países de América Latina, como Brasil y Cuba, se ha logrado establecer una cultura sólida de donación voluntaria de sangre. Sin embargo, en otras naciones de la región, como Ecuador, aún predomina el modelo de donación por reposición, en el que los familiares o allegados deben donar para reemplazar la sangre utilizada en un procedimiento médico.
Datos del Ministerio de Salud Pública del Ecuador indican que solo alrededor del 35% de las donaciones provienen de personas voluntarias. Esta situación se vio agravada durante la pandemia de COVID-19, cuando muchas campañas móviles fueron suspendidas, lo que provocó una disminución crítica en las reservas de sangre.
¿Quién puede donar sangre?
La mayoría de las personas sanas entre 18 y 65 años pueden donar sangre. Los requisitos básicos incluyen:
– Pesar más de 50 kg.
– No haber tenido enfermedades infecciosas recientes.
– No estar embarazada ni en periodo de lactancia.
– No haber consumido alcohol ni medicamentos contraindicados en las últimas 24 horas.
El proceso es seguro, dura entre 30 y 45 minutos, y el cuerpo repone el volumen de sangre en pocas horas. Los glóbulos rojos se regeneran completamente en unas semanas.
Te podría interesar: Generación Z: ¿la primera con EPOC a los 25?
¿Qué beneficios tiene donar sangre?
Donar sangre es un acto solidario que puede marcar la diferencia en la vida de muchas personas. De hecho, la Cruz Roja Ecuatoriana provee hemocomponentes al 70% de los centros de salud del país, lo que convierte cada donación en una oportunidad real de salvar hasta tres vidas. Pero además del impacto social, donar sangre también trae ventajas para tu salud.
Desde el punto de vista físico, este proceso favorece la regeneración de las células sanguíneas, mejora la circulación y ayuda a mantener un equilibrio saludable de hierro en el cuerpo, lo que reduce el riesgo de que este mineral se acumule y afecte órganos importantes.
Otro beneficio es que, antes de cada donación, se realiza un control médico básico gratuito, donde se evalúan aspectos como la presión arterial, el pulso, el peso y los niveles de hemoglobina. Esto permite detectar posibles problemas de salud de forma temprana. Además, quienes donan con frecuencia suelen adoptar hábitos más saludables y estar más atentos a su bienestar general.
Y como incentivo adicional, la Cruz Roja Ecuatoriana ofrece a sus donantes y a sus hijos menores de 17 años la posibilidad de recibir hasta cinco productos sanguíneos sin costo en caso de necesitarlos.
Donar sangre es un gesto generoso que también te beneficia a ti. ¡Haz la diferencia y únete a esta causa!
¿Cómo podemos ayudar como sociedad?
Promover la donación de sangre no es tarea de unos pocos, es una responsabilidad compartida. Todos podemos aportar desde nuestro espacio. Aquí te dejo algunas formas sencillas pero poderosas de marcar la diferencia:
-Súmate a las campañas de donación que organizan hospitales, universidades o fundaciones. Tu participación puede salvar vidas.
-Comparte información confiable en redes sociales. Ayuda a que más personas conozcan la importancia de donar sangre.
-Rompe los mitos. Donar sangre no engorda, no debilita ni causa dolor. Es un proceso seguro y rápido.
-Haz de la donación un hábito. Si eres hombre, puedes donar cada 3 meses; si eres mujer, cada 4. Convertirte en donante frecuente es una forma de compromiso con la salud de tu comunidad.
El Día Mundial del Donante de Sangre no es solo una fecha simbólica, sino un recordatorio de que todos podemos ser héroes anónimos. En un mundo donde las emergencias médicas no avisan, contar con sangre segura y disponible puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
Tal como lo ha señalado la Organización Mundial de la Salud, donar sangre es un acto de compromiso humano que puede marcar la diferencia. Por eso, la próxima vez que veas una campaña de donación, no dudes en participar. Tu sangre puede convertirse en el regalo más valioso que alguien reciba en un momento crítico.
¿Sabías que en tus venas corre el poder de salvar vidas? Dona sangre y conviértete en el héroe que alguien está esperando.
Escrito por: MSc. Daniel Herrera Albán, Docente/Coordinador de Laboratorios y Clínica de Simulación, Facultad: Ciencias de la Salud y Bienestar Humano; y Adela Noelia Bedón Chiliquinga, estudiante de Ciencias de la Salud y Bienestar Humano, Universidad Indoamérica.