La Universidad Indoamérica continúa fortaleciendo su compromiso con la sociedad mediante proyectos de vinculación que generan impactos concretos en comunidades y sectores productivos. En este marco, los estudiantes de la Maestría en Ingeniería Industrial con Mención Logística y Cadena de Suministro, cohorte 2, lideraron la iniciativa “Innovación Logística para Mejores Resultados”, desarrollada en colaboración con la Asociación Nacional de Artesanos Ecuatorianos. Este proyecto constituyó un espacio estratégico en el que los futuros magísteres aplicaron sus conocimientos en logística, gestión de la cadena de suministro y tecnologías aplicadas, con el propósito de optimizar los procesos operativos de los artesanos del país.
El proyecto surgió como respuesta a la necesidad de que los pequeños productores y artesanos adopten modelos modernos de organización y distribución que les permitan mejorar su competitividad en un mercado dinámico y exigente. Los estudiantes trabajaron directamente con la asociación para identificar áreas de mejora, diseñar estrategias personalizadas y supervisar su implementación, asegurando que las soluciones logísticas desarrolladas generaran un impacto tangible en los resultados de los artesanos.
Durante la intervención, se aplicaron herramientas y metodologías de vanguardia, incluyendo la optimización de rutas de transporte, la gestión de almacenes inteligentes y la integración de sistemas de información que fortalecen la trazabilidad y el control de los procesos productivos. El trabajo se organizó en cuatro grupos enfocados en distintas áreas de producción: eléctrica y electrónica, electrónica, carpintería y mecánica, y mecánica y eléctrica. Cada grupo realizó un diagnóstico exhaustivo de la situación actual, identificó oportunidades de mejora y propuso soluciones adaptadas a las necesidades específicas de los artesanos.
Los resultados obtenidos reflejan avances significativos en la práctica académica de los estudiantes y en la gestión productiva de la asociación, entre los logros más relevantes se destacan la reducción de tiempos operativos, la mejora en el control de inventarios, la optimización de la distribución de productos y la capacitación de los artesanos en herramientas logísticas modernas. Este acompañamiento técnico permitió fortalecer la autonomía de los productores y su sostenibilidad, contribuyendo a la consolidación de una cadena de suministro más eficiente y competitiva.
Te podría interesar: Así es el camino del emprendimiento
La gestión del proyecto se documentó mediante informes detallados que incluyeron la participación efectiva de estudiantes y docentes, el reporte de indicadores de avance, el cumplimiento de plazos y presupuestos, el seguimiento a los objetivos de intervención e investigación, y la evaluación de resultados de aprendizaje. Se incorporó la transferencia y difusión de conocimientos hacia la comunidad beneficiaria y se realizaron encuestas de satisfacción que evidenciaron la positiva recepción del proyecto por parte de los artesanos. La documentación incluyó respaldo multimedia con fotografías y videos que muestran las actividades desarrolladas, evidenciando la transparencia y el alcance de la intervención.
Entre las fortalezas del proyecto se destaca la capacidad de los estudiantes para trabajar de manera colaborativa con los artesanos, respetando sus procesos tradicionales y proponiendo mejoras que se ajustan a su realidad.
Esta experiencia permitió a los participantes aplicar en un entorno real herramientas avanzadas de logística, consolidando aprendizajes significativos que enriquecen su formación profesional y preparándolos para enfrentar desafíos complejos en el ámbito de la ingeniería industrial.
El proyecto también permitió identificar oportunidades de mejora y áreas de expansión para futuras intervenciones, se evidenció la necesidad de consolidar procesos de capacitación continua en tecnologías digitales, así como la posibilidad de desarrollar nuevos proyectos de investigación aplicada que aborden la logística de pequeñas cadenas productivas. Se destacó la oportunidad de integrar a más actores estratégicos dentro del ecosistema logístico artesanal, generando prototipos y registros de propiedad intelectual que impulsen la innovación y el emprendimiento, y fortaleciendo la transferencia tecnológica y la difusión de conocimientos a través de publicaciones y actividades académicas.
La iniciativa “Innovación Logística para Mejores Resultados” demuestra cómo la vinculación universitaria puede trascender el aula y convertirse en un motor de transformación social y productiva. La alianza entre la Maestría en Ingeniería Industrial y la Asociación Nacional de Artesanos Ecuatorianos no solo permitió aplicar conocimientos técnicos de alto nivel, sino también fortalecer la competitividad y sostenibilidad del sector artesanal ecuatoriano. Este proyecto evidencia que la academia desempeña un papel fundamental en la generación de soluciones innovadoras que benefician a la sociedad y promueven el desarrollo sostenible.
Mirando hacia el futuro, la experiencia sienta las bases para nuevas intervenciones, investigaciones aplicadas y publicaciones que difundan los aprendizajes alcanzados. Abre la posibilidad de replicar este modelo en otros sectores productivos del país, consolidando un ecosistema de innovación que vincula la formación académica con la transformación real de las comunidades.
La Universidad Indoamérica reafirma con esta iniciativa su compromiso de formar profesionales competentes, con visión estratégica y capacidad de generar impacto positivo en su entorno mediante la investigación, la innovación y la transferencia de conocimientos.
El proyecto “Innovación Logística para Mejores Resultados” es un ejemplo tangible de cómo el conocimiento académico puede traducirse en mejoras operativas, mayor competitividad y empoderamiento de los productores, demostrando que la ingeniería industrial no solo optimiza procesos, sino que también contribuye al desarrollo social y económico del país.
Escrito por: MSc. Suárez del Villar Labastida Alexis, Director del proyecto Innovación Logística para Mejores Resultados, Facultad de Ingenierías, Universidad Indoamérica.