Las áreas para las prácticas pre-profesionales contempladas en el convenio son: Metodología para la enseñanza activa y el aprendizaje – Asistencia pedagógica y recuperación – Nivelación y control de tareas académicas – Asistencia y atención a padres de familia.
¿Necesitas más información?
Descubre nuestra carrera de Pedagogía de la Lengua y Literatura
- Inicio
- Oferta Académica de Grado
- Pedagogía de la Lengua y Literatura
Descubre nuestra carrera de Pedagogía de la Lengua y Literatura
TÍTULO
Licenciado/a
MODALIDAD
Semipresencial
DURACIÓN
8 Niveles
SEDE
Quito
El objetivo de nuestra carrera
Formamos profesionales en Pedagogía de la Lengua y la Literatura capaces de asumir con responsabilidad y espíritu crítico sus compromisos docentes, de investigación y vinculación con la comunidad, mediante el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes referidos a la comunicación oral y escrita, el sistema conceptual de la lengua española y los fundamentos estéticos y socio históricos de la literatura.
Información General
PERFIL DE INGRESO
N/D
PERFIL DE EGRESO
N/D
Desarrolla tus conocimientos pedagógicos y ejecuta alternativas vanguardistas para cambiar la realidad social y educativa del país
¿Por qué estudiar Pedagogía de la Lengua y Literatura?
La carrera de Pedagogía de la Lengua y Literatura propicia una formación del docente con enfoque intercultural, inclusivo; a través del desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes referidos a la comunicación oral y escrita, el sistema conceptual de la lengua española y los fundamentos estéticos y socio históricos de la literatura, orientados al dominio de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación de las habilidades lingüísticas, que potencien una formación holística de profesionales especialistas en el área, como líderes que respondan a las necesidades del mercado laboral y del espacio profesional en las Instituciones Educativas.
¿Qué conocimientos y habilidades voy a adquirir?
El graduado en Pedagogía de la Lengua y Literatura podrá:
- Diseñar y gestionar proyectos.
- Trabajar en equipo y redes interdisciplinarias.
- Usar las tecnologías de la información y de la comunicación.
- Comunicar efectivamente de forma oral y escrita en lengua materna y en un segundo idioma.
- Reflexionar de manera crítica, autocrítica e innovadora para la comprensión, explicación, integración, comunicación de los fenómenos y sujetos en situaciones educativas.
- Plantear y resolver problemas de forma estratégica, integrando los diferentes saberes-conocimientos en situaciones y contextos diversos.
- Demostrar habilidades y capacidades para el manejo de la información, investigación y gestión de entornos y ambientes que posibiliten la convergencia de medios, estableciendo nuevas estrategias de intervención educativa.
- Integrar el enfoque de derechos en los procesos educativos, garantizando la igualdad de oportunidades en su actuación y de los demás en función de una educación para todos.
- Emplear procesos comunicativos (simbólicos, corporales, orales, estéticos, textuales) que respondan al contexto educativo y a las individualidades del sujeto.
- Diseñar, ejecutar y evaluar procesos educativos de enseñanza-aprendizaje significativos y relevantes, que propicien la interdisciplinariedad, creatividad y metacognición.
- Diseñar, ejecutar y evaluar procesos educativos que promueven la inclusión y el desarrollo de la comunidad en entornos educativos multifocales.
- Formular y resolver problemas educativos y del aprendizaje mediante la investigación-acción, desarrollando la capacidad de prevención de futuras situaciones con el uso del conocimiento.
- Diseñar, desarrollar y evaluar programas y propuestas de aprendizaje en base al conocimiento disciplinar, del desarrollo de los estudiantes, de las visiones de la comunidad y de los objetivos planteados en el currículo.
- Aplicar e innovar estrategias y recursos didácticos y metodológicos para realizar su labor educativa con flexibilidad, eficacia y eficiencia en la diversidad de contextos y ambientes de aprendizaje.
- Acompañar de forma personalizada el proceso de aprendizaje de cada estudiante.
- Construir ambientes de aprendizaje en función de las trayectorias de los sujetos educativos, estimulando la creatividad, el desarrollo de potencialidades y la democracia.
- Comprender la heterogeneidad y diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje para adaptar los currículos, creando experiencias inclusivas.
¿Dónde podré trabajar?
Los futuros profesionales podrán cumplir con funciones y roles de trabajo como:
- Docentes del área de Pedagogía de la Lengua y la Literatura a nivel urbano, rural, de toda índole, particulares, municipales, fiscomisionales.
- Asesores en Unidades educativas en temas pedagógicos y didácticos, relacionado a la Lengua y Literatura.
- Evaluadores externos de Unidades educativas, institutos de educación para adultos, academias de formación artesanal, centros de capacitación.
- Consultores en aulas de recuperación pedagógica y de nivelación de estudios.
- Docentes en el programa EBJA
- Docentes de programas en ONGs del Plan Internacional, Visión Mundial, Academias artesanales e institutos de capacitación.
¿Qué nos diferencia?
- El modelo educativo de la socio formación tiene un enfoque integral caracterizado por la inter, multi y transdisciplinariedad.
- Los convenios institucionales facilitan la movilidad de estudiantes con universidades internacionales.
¿Cuáles son los requisitos de ingreso?
- Copia de la cédula de ciudadanía (Versión actualizada, legible)
- Copia de la papeleta de votación (Actualizada, legible)
- Copia del título de bachiller notarizada o acta de grado original refrendada por el Ministerio de Educación
- Foto tamaño carné
Resolvamos tus Preguntas
Texto Normal texto resaltado
SEMIPRESENCIAL
RPC-SO-06Nª.075-2018
La modalidad Semipresencial es una forma de educación que combina la enseñanza presencial con el uso de medios tecnológicos y virtuales. El estudiante utiliza recursos digitales en casa a través de sus Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA’s) y se complementa con sesiones semanales presenciales obligatorias a desarrollarse durante los fines de semana.
Es una modalidad ideal para aquellas personas que trabajan, pero no quieren perder la posibilidad estudiar con actividades presenciales de refuerzo, en donde prima la interacción con el docente y compañeros en la infraestructura universitaria.
Enseña tu propia historia
Fortalece tus conocimientos pedagógicos para innovar y evolucionar nuestro sistema de educación, transforma tu pasión en tu profesión y sé parte de nuestra carrera
¿Qué opinan nuestros estudiantes?
Estudiar en la Universidad Indoamérica es una de las experiencias satisfactorias debido a su excelencia académica, contando con un personal capacitado para brindar una educación de calidad y calidez en todos sus ámbitos, permitiéndome crecer día a día tanto personal como profesionalmente junto con el acompañamiento del personal docente y administrativo que prestaron sus conocimientos para poder cumplir esta etapa universitaria. Al escoger mi carrera de Educación mi visión fue y será poner en práctica mis valores, conocimientos y destrezas hacia el rumbo del cuidado de los más pequeños para innovar el estilo educativo.
Francis Achig
Estudiante
Conoce las autoridades de la facultad
Decano(a)
Dr. Washington Wilfrido Montaño Correa. MSc.
Washington Montaño es Doctor en Educación, mención en Investigación y Planificación Educativa de la Universidad NUR de Santa Cruz de la Sierra de Bolivia, Licenciado en Ciencias de la Educación en la especialidad de Historia y Geografía en la Universidad Técnica de Ambato; y obtuvo un Diplomado en Liderazgo Educativo y la Maestría en Desarrollo Educativo en la Universidad Técnica de Ambato.
Fue Profesor de Educación Primaria en el INS. N.º 1 de Quito y trabajó en Magisterio Nacional, en escuelas de las provincias de Pichincha y Tungurahua, como director, administrador y rector, sobre todo, en el cantón de Ambato; además, laboró en instituciones de educación superior del centro y norte del país, como profesor, director, asistente pedagógico, coordinador académico y capacitador del Ministerio de Educación en varios programas.
Actualmente, es Decano de la Facultad de Ciencias Humanas, de la Educación y Desarrollo Social de la Universidad Tecnológica Indoamérica.
COORDINADORES
QUITO
Mg. Mario Paúl Simbaña Haro
Convenios para prácticas pre profesionales
UPAEP
Las actividades para la práctica pre-profesional se encuentran implícitas en las acciones de intercambio, asignadas en los literales: Intercambio de experiencias e información (escrita, técnica y audiovisual) sobre programas de enseñanza, así como sobre métodos y técnicas innovativas empleadas en los procesos educativos y administrativos, conservando los derechos relacionados con propiedad intelectual que les correspondan según Ja normatividad aplicable vigente.
Desarrollo de nuevas áreas de investigación y docencia, con miras a la capacitación de recursos humanos que sean de beneficio para ambas instituciones.
IST “José Chiriboga Grijalva”
Las áreas para las prácticas pre-profesionales se las realizará de mutuo acuerdo y cuando la universidad lo solicite, mediante varias formas de colaboración que son: Proceso de enseñanza y aprendizaje – Asistencia pedagógica y recuperación – Nivelación y control de tareas académicas – Asistencia y atención a padres de familia.
ISPIB “QUILLOAC”
Las áreas destinada para el desarrollo de prácticas preprofesionales son: materno infantil, estimulación temprana, gestión de espacios de aprendizaje, alimentación e higiene.
IST LICEO ADUANERO
Las áreas para las prácticas pre-profesionales contempladas en el convenio son: Metodología para la enseñanza activa y el aprendizaje – Asistencia pedagógica y recuperación – Nivelación y control de tareas académicas – Asistencia y atención a padres de familia.
Lo que sucede en nuestra Facultad
- junio 20, 2025
En un acto cargado de simbolismo y espiritualidad ancestral, la Universidad Indoamérica celebró el viernes 20 de junio de 2025…
- junio 20, 2025
Del 16 al 20 de junio, la Universidad Indoamérica vivió una intensa y enriquecedora Semana de la Interculturalidad, desarrollada en…
- junio 17, 2025
¿Sabías que una sola donación de sangre puede salvar hasta tres vidas? Cada 14 de junio se celebra el Día…
- junio 16, 2025
¡3 de cada 100 personas lo tienen y no lo saben! ¿Sabías que tu propio sistema inmunológico podría estar tramando…
- junio 13, 2025
En tiempos de redes sociales, donde todo parece estar al alcance de un clic, la justicia no ha quedado al…
- junio 4, 2025
La sentencia 2006-18-EP/24 de la Corte Constitucional El 13 de marzo de 2024, el Pleno de la Corte Constitucional…
- mayo 30, 2025
Ambato, mayo de 2025 – En el marco de la Semana de la Justicia Constitucional, la Universidad Indoamérica llevó a…
- mayo 30, 2025
Hola compañeros de la Gen Z. Somos estudiantes de medicina y necesitamos contarles algo que nos tiene muy preocupadas. Durante…
- mayo 30, 2025
Participar en la incubadora de negocios Quito, como parte de BUSINESS UTI, ha sido una experiencia muy gratificante tanto en…