Andrew Vaca: Un ejemplo de superación y determinación en la Universidad Indoamérica

La historia de Andrew Vaca, estudiante sordo de la Universidad Indoamérica, resalta el poder de la perseverancia, la solidaridad familiar y el apoyo académico en la búsqueda del éxito personal y profesional. Andrew actualmente cursa la carrera de Educación Básica, se ha convertido en un referente de superación para sus compañeros y una inspiración para […]

Andrew Vaca: Un ejemplo de superación y determinación en la Universidad Indoamérica Leer más »

La historia de Andrew Vaca, estudiante sordo de la Universidad Indoamérica, resalta el poder de la perseverancia, la solidaridad familiar y el apoyo académico en la búsqueda del éxito personal y profesional. Andrew actualmente cursa la carrera de Educación Básica, se ha convertido en un referente de superación para sus compañeros y una inspiración para la comunidad educativa.

Andrew, quien desde pequeño ha enfrentado desafíos relacionados con su condición, no ha permitido que estos obstáculos definan su camino. Lo que hace aún más especial la historia de Andrew es el apoyo de su madre que, se ha convertido en su principal fuente de motivación. Su madre, Soraya Molina, quien también es estudiante de 8vo semestre de la carrera de Educación Básica en la Universidad Indoamérica, menciona que “el camino de aprendizaje junto con Andrew se ha resumido en dos palabras: esfuerzo y logros. Su ingreso a la universidad ha sido muy significativo, ahora es un joven más independiente, además mejoró su comunicación y desarrollo junto a sus compañeros y docentes”. “Tanto para Andrew como para mí ha sido un proceso decisivo, pero durante el camino se presentaron oportunidades que las hemos sabido aprovechado hasta este punto”, mencionó Soraya.

Andrew ha recibido el respaldo de sus docentes, quienes han trabajado de cerca con él para garantizar que su proceso de aprendizaje sea el mejor posible. Este entorno de apoyo ha permitido que Andrew se desarrolle en un ambiente inclusivo y enriquecedor, lo que le ha motivado a seguir soñando con un futuro en el que pueda contribuir al sector educativo, no solo como un docente, sino también como un modelo a seguir para otros estudiantes con discapacidades. “Me siento muy motivado por la inclusión y las estrategias que la universidad ha implementado para el desarrollo de mi carrera”, mencionó.

La docente Mónica Mantilla también destaca todo el proceso por el que ha pasado ella junto a Andrew: “La experiencia que hemos tenido con él ha estado llena de desafíos, ha sido uno de los estudiantes que me ha motivado a ampliar mis conocimientos y desarrollar más mis capacidades para generar un entorno completo para su aprendizaje.” “Los valores que Andrew transmite son: persistencia, lucha y solidaridad, es un joven increíble”.  Por esta razón, pide que exista aún más motivación en la preparación de los docentes ya que, los casos de estudiantes con discapacidad están presente en las aulas y es indispensable velar por su adaptación y bienestar. “En nuestra Universidad Indoamérica preparamos a todos nuestros estudiantes, brindándoles todas las herramientas que necesitan para así ayudarlos a crear su propia historia”

La comunidad universitaria celebra los logros de Andrew y Soraya, su madre, y les brinda todo el apoyo necesario en su camino hacia su profesionalización, confiando en que su historia será un faro de esperanza y motivación para futuras generaciones de estudiantes.

Nuestra institución, siempre comprometida con la inclusión y la equidad, sigue trabajando para garantizar que estudiantes como Andrew puedan desarrollar su potencial sin barreras. Su historia es un ejemplo claro de cómo, con el apoyo adecuado y un entorno educativo inclusivo, las personas pueden superar cualquier desafío y alcanzar sus metas.

La Universidad Indoamérica se destaca por su compromiso con la excelencia educativa, la inclusión y la formación integral de sus estudiantes. Con un enfoque en el desarrollo académico y personal, la institución se esfuerza por crear un entorno de aprendizaje inclusivo y diverso para todos sus alumnos.

La Universidad Indoamérica fortalece el ecosistema de innovación con nuevo espacio del CTT para investigadores y emprendedores

Ambato, mayo de 2025 – En el marco de su compromiso con el desarrollo científico, tecnológico y social del país, la Universidad Tecnológica Indoamérica presenta un renovado y fortalecido Centro de Transferencia de Tecnología (CTT INDOAMÉRICA), un espacio destinado a potenciar la innovación, el emprendimiento y la investigación aplicada al servicio de la sociedad y

La Universidad Indoamérica fortalece el ecosistema de innovación con nuevo espacio del CTT para investigadores y emprendedores Leer más »

Ambato, mayo de 2025 – En el marco de su compromiso con el desarrollo científico, tecnológico y social del país, la Universidad Tecnológica Indoamérica presenta un renovado y fortalecido Centro de Transferencia de Tecnología (CTT INDOAMÉRICA), un espacio destinado a potenciar la innovación, el emprendimiento y la investigación aplicada al servicio de la sociedad y la industria.

Bajo la visión del Dr. Saúl Lara Paredes, Canciller de la Universidad, se designó a la nueva directiva del CTT, conformada por destacados profesionales:

  • Dr. Manuel Ignacio Ayala Chauvín, PhD, como Director del CTT INDOAMÉRICA.
  • Ing. Mercy Isabel Vayas Medina, representante del Departamento Financiero de la Universidad.
  • Ing. Edwin Alberto Lara Flores, experto en la gestión del centro.

El Dr. Ignacio Ayala destaca la importancia de este centro, señaló: “El CTT de la Universidad es más que una infraestructura; es un compromiso con la región, porque conectamos el conocimiento que generamos con los desafíos reales de la sociedad y la industria. Además, promovemos el desarrollo de soluciones sostenibles y escalables que nacen de la colaboración entre investigadores, estudiantes, empresas y comunidades”.

Objetivos del CTT INDOAMÉRICA:

  • Promover la investigación y consultoría en función de las necesidades institucionales.
  • Actuar como unidad contratante para proyectos de innovación tecnológica.
  • Desarrollar estudios de pertinencia para iniciativas estratégicas del entorno académico y productivo.

Además, el centro busca transferir conocimientos, técnicas y procesos tecnológicos para convertir los proyectos de docencia, investigación e innovación en soluciones concretas que respondan a las necesidades de la sociedad. Con una visión integradora, el CTT INDOAMÉRICA se erige como un espacio articulador entre el conocimiento académico y el ecosistema de innovación, generando sinergias con actores del sector público, privado y comunitario.

El centro ofertará servicios de emprendimiento, capacitación especializada, validación tecnológica y consultoría, alineados con los dominios académicos de la universidad. También será un referente en la gestión de la propiedad intelectual y la creación de contenidos que posicionen a Indoamérica como institución líder en transferencia tecnológica.

 Fines estratégicos del CTT:

  • Establecer vínculos con instituciones públicas y privadas para el desarrollo científico.
  • Promover y ejecutar programas de innovación, emprendimiento y vinculación con la comunidad.
  • Impulsar la autogestión eficiente de recursos y la protección de la producción científica universitaria.

Con este nuevo impulso, la Universidad Indoamérica consolida su papel como motor de transformación tecnológica y social, generando un entorno propicio para que emprendedores, investigadores y aliados estratégicos conviertan sus iniciativas en soluciones concretas con impacto real en el desarrollo del país.

Indoamérica impulsa la excelencia en Enfermería con ceremonia de imposición de cofias y símbolos

Ambato y Quito, 16 de mayo de 2025 – En el marco de la Semana de la Enfermería, la Universidad Indoamérica realizó la emotiva CEREMONIA DE IMPOSICIÓN DE COFIAS Y SÍMBOLOS a 98 estudiantes de quinto, sexto y séptimo semestre de la carrera de Enfermería, en actos simultáneos llevados a cabo en los auditorios de

Indoamérica impulsa la excelencia en Enfermería con ceremonia de imposición de cofias y símbolos Leer más »

Ambato y Quito, 16 de mayo de 2025 – En el marco de la Semana de la Enfermería, la Universidad Indoamérica realizó la emotiva CEREMONIA DE IMPOSICIÓN DE COFIAS Y SÍMBOLOS a 98 estudiantes de quinto, sexto y séptimo semestre de la carrera de Enfermería, en actos simultáneos llevados a cabo en los auditorios de sus sedes en Ambato y Quito. Esta ceremonia simboliza el compromiso ético, profesional y humano que los futuros enfermeros y enfermeras asumen con la sociedad, marcando un momento trascendental en su formación académica.

El evento contó con la participación de destacadas autoridades institucionales, como la Arq. Patricia Jara, Directora Académica; el Dr. Ángel Alarcón Benítez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y Bienestar Humano; el Dr. Javier Rivadeneira, Director de la Facultad; la Lic. Jessy Delgado y el Lic. César Balseca, coordinadores de la carrera de Enfermería, además de docentes, familiares y amigos que acompañaron con orgullo a los estudiantes.

Durante su intervención, el Dr. Ángel Alarcón destacó la relevancia de estos eventos en el proceso formativo de los futuros profesionales. Señaló que “estos eventos no solo marcan el inicio formal de un ciclo de aprendizaje y actualización, sino que también constituyen un espacio vital para la difusión de investigaciones innovadoras, el intercambio de conocimientos especializados y el fortalecimiento de la identidad profesional.”

La ceremonia también fue ocasión para reflexionar sobre el rol vital del personal de enfermería en la sociedad, especialmente en tiempos en los que la salud enfrenta múltiples desafíos. En este contexto, la Lic. Jessy Delgado subrayó: “La formación de profesionales de enfermería en la Universidad Indoamérica es fundamental para brindar atención de alta calidad y humanizada. Nuestros estudiantes desarrollan habilidades técnicas y emocionales para cuidar con empatía y dedicación, lo que les permite abordar los desafíos de la salud con confianza y profesionalismo.

Uno de los momentos más significativos del evento fue el discurso de la estudiante Maribel Guaraca, quien con palabras sentidas expresó:

Este momento representa mucho más que un hito académico; simboliza nuestro compromiso, dedicación y vocación por el arte de cuidar. Es un acto que honra el camino recorrido y la responsabilidad que asumimos al elegir la enfermería como forma de vida.”

La Semana de la Enfermería, celebrada cada año en conmemoración al Día Internacional de la Enfermería el 12 de mayo, rinde homenaje a todos los profesionales de esta área, reconociendo su entrega incansable en la atención integral de los pacientes. Esta fecha fue establecida en honor al nacimiento de Florence Nightingale (1820-1910), pionera de la enfermería moderna, recordada por su labor humanitaria durante la Guerra de Crimea. Conocida como “La Dama de la Lámpara”, Nightingale revolucionó el cuidado hospitalario, inspirando generaciones de enfermeros y enfermeras en todo el mundo.

Con este tipo de actos académicos, la Universidad Indoamérica fortalece su compromiso con el desarrollo social y la salud del país, mediante la formación de profesionales altamente capacitados, éticos y sensibles a las necesidades humanas, que aportan de manera significativa al bienestar de la comunidad ecuatoriana en todos sus contextos.

Cáncer Gástrico

Universidad y salud digestiva: compromiso frente al cáncer gástrico

Cada 29 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Salud Digestiva, una oportunidad clave para reflexionar sobre los retos que enfrentamos en la prevención y el manejo de enfermedades gastrointestinales. Entre ellas, el cáncer gástrico sigue siendo una de las más letales y olvidadas en nuestro país. En Ecuador, esta enfermedad no es

Universidad y salud digestiva: compromiso frente al cáncer gástrico Leer más »

Cada 29 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Salud Digestiva, una oportunidad clave para reflexionar sobre los retos que enfrentamos en la prevención y el manejo de enfermedades gastrointestinales. Entre ellas, el cáncer gástrico sigue siendo una de las más letales y olvidadas en nuestro país.

En Ecuador, esta enfermedad no es solo una estadística. Afecta a cientos de familias cada año y suele detectarse cuando ya es demasiado tarde. Según datos del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo (HEEE), el cáncer gástrico es el más frecuente en el país, y la mayoría de los casos se diagnostican en etapas avanzadas, reduciendo drásticamente las posibilidades de supervivencia. Esta realidad nos interpela como sistema de salud, como profesionales y como sociedad.

Diagnóstico tardío: una cruda realidad que cobra vidas

Un estudio realizado en el HEEE entre 2012 y 2017 analizó a 159 pacientes con cáncer gástrico. Los hallazgos son alarmantes:
– El 72% de los casos fueron diagnosticados en etapas regionalmente avanzadas o metastásicas.
– La mediana de edad fue de 61 años, pero se ha observado un aumento en casos más jóvenes.
– El dolor abdominal (59%) fue el síntoma más común, aunque inespecífico y fácilmente atribuible a otras afecciones.

Mientras que, en países como Japón o Corea del Sur, con sistemas de cribado bien establecidos, la supervivencia supera el 70%, en Ecuador seguimos atrapados en un ciclo de diagnóstico tardío y mortalidad elevada.

¿Por qué llegamos tarde? Barreras estructurales y culturales

FOTO REFERENCIAL CÁNCER GÁSTRICO

  1. Desinformación sobre síntomas tempranos: Muchas veces el dolor abdominal, la acidez o la pérdida de peso se interpretan como gastritis o estrés, postergando la consulta médica.
    Propuesta: Implementar campañas educativas en barrios y comunidades, lideradas por universidades y centros de salud.
    2. Acceso limitado a diagnóstico endoscópico: En zonas fuera de Quito o Guayaquil, los tiempos de espera para una endoscopía pueden ser de meses.
    Propuesta: Firmar convenios entre facultades de medicina y hospitales públicos para crear brigadas móviles de detección temprana.
    3. Estigmatización del cáncer: El miedo al diagnóstico o la desconfianza en el sistema de salud hace que muchas personas eviten buscar ayuda.
    Propuesta: Talleres comunitarios dirigidos por estudiantes de Psicología y Medicina para abordar el miedo y promover la atención temprana.

Universidades como motor de cambio: investigación, educación y acción:

Investigación local: El estudio del HEEE es un inicio, pero necesitamos más investigaciones sobre factores específicos en Ecuador: dieta, infección por Helicobacter pylori, genética, hábitos de consulta.
Voluntariado y tamizaje: Las universidades pueden organizar jornadas de tamizaje en zonas de riesgo, involucrando a estudiantes en acciones reales de prevención.
Abogacía en políticas públicas: Es crucial exigir que el cáncer gástrico sea considerado prioritario en el Plan Nacional de Salud, con recursos para campañas y acceso diagnóstico.

Transformar el miedo en esperanza

El cáncer gástrico no tiene por qué ser una sentencia de muerte. El panorama que nos presenta el estudio del HEEE es preocupante, pero también una oportunidad para actuar. Desde nuestros espacios —la consulta, el aula, la comunidad— podemos construir un nuevo enfoque:

  • Educar sobre los síntomas tempranos.
  • Investigar con pertinencia local.
  • Actuar con compromiso social y alianzas estratégicas.

¿Qué más podemos hacer juntos?

¿Has atendido pacientes con cáncer gástrico?, ¿tienes ideas para mejorar el diagnóstico temprano en tu comunidad? Te invito a compartir tu experiencia o propuestas en los comentarios. Solo con participación colectiva podremos reducir el impacto de esta enfermedad silenciosa.

 

Escrito por Lilian Camaño Carballo, Especialista en Gastroenterología, Docente tiempo completo de la FACSBH. Universidad Indoamérica.

1 Star1 Stars (Sin valoraciones al momento)
Loading...
Scroll al inicio