Maestría en
Educación
Resolución: RPC-SO-16-No.326-2020
Modalidad: N/D
TÍTULO QUE OTORGA
MAGÍSTER EN EDUCACIÓN
DURACIÓN
1 AÑO
HORARIO
Viernes 18H00 – 21H00Sábado 08H00 – 17H00
SEDE
Ambato – Quito
- Inicio
- Oferta Académica Posgrado
- Maestría en Educación
Razones para elegir nuestra maestría
- Facilidad de estudio que combina las características de la nueva era, una educación hibrida que le permite planificar un horario de trabajo y estudio para fortalecer el crecimiento profesional.
- Clases de manera híbrida.
- Gran parte de los docentes tiene grado de PhD y pueden gestionar de forma transversal procesos de investigación profunda en beneficio de la Educación.
- Inserción del manejo de la inteligencia emocional que no solo busca la adquisión de conocimientos, sino integrar el desarrollo de habilidades blandas a lo largo del programa de la maestría.
El objetivo del programa
Formar profesionales competentes a nivel de Maestría en Educación, enfocada en la mediación pedagógica para que contribuyan al desarrollo profesional y a la estabilidad de los docentes en ejercicio, y que coadyuve a la implementación de la política pública para el mejoramiento de la calidad educativa en todos los niveles.
Información General
PERFIL DE INGRESO
El Programa está dirigido a profesionales con título de tercer nivel en el campo amplio y específico de la Educación; y profesionales con título de tercer nivel que se encuentren en ejercicio de la docencia. El título de tercer nivel debe estar registrado en SENESCYT.
PERFIL DE EGRESO
El profesional de esta maestría podrá:
- Sistematizar teorías de mediación pedagógica relativas y en correspondencia con el contexto institucional, las necesidades socio comunitarias y las potencialidades de los estudiantes y docentes, tomando como referencia paradigmas epistemológicos, sociológicos y filosóficos, que impacten en la calidad de la comunidad educativa.
- Gestionar pedagógicamente una mediación innovadora orientada hacia el desarrollo del pensamiento crítico y creativo de estudiantes y docentes, promoviendo cultura de evaluación y mejora continua.
- Diseñar soluciones a las problemáticas de la praxis de la mediación pedagógica en la realidad educativa, a partir de la aplicación de métodos y técnicas, teóricos y empíricos, que logre la calidad educativa.
Programa Académico
PERÍODO ACADÉMICO 1
Didáctica General
Teorías del Aprendizaje Humano
Modelos Pedagógicos
Filosofía de la Educación
Desarrollo del Trabajo de Titulación
Diseño de Trabajo de Titulación
PERÍODO ACADÉMICO 2
Gestión Pedagógica en Entornos Digitales
Gestión Pedagógica para la Inclusión
Evaluación
Gestión de Proyectos Innovadores
Desarrollo del Trabajo de Titulación
Nuestros Docentes en Ambato y Quito
Ph.D. Karina Delgado Valdivieso
Gestión Pedagógica para la Inclusión
Es doctora en Pedagogía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona. Coordinadora de Educación de la Fundación de Apoyo al Desarrollo Sustentable del Ecuador (FADSE). Ha dirigido y realizado diversos aportes al Sistema Educativo Ecuatoriano con el desarrollo de consultorías para: Construir el curso virtual «»Atención a la diversidad en el sistema educativo ecuatoriano»» con la OEI – Ministerio de Educación; analizar e identificar necesidades de accesibilidad a equipamiento tecnológico, de acuerdo con la diversidad funcional de estudiantes de Fe y Alegría con el BID; elaborar la “Guía Inclusiva de Apoyo Pedagógica durante la emergencia de la Covid 19, basada en procesos artísticos y lúdicos para estudiantes con necesidades educativas especiales” con UNICEF – Ministerio de Educación; estudio sobre “Políticas públicas en Educación Inclusiva de América Latina” con UNESCO – Chile; entre otras. Ha desarrollado docencia universitaria en pregrado, posgrado y doctorado. Posee una amplia producción científica como cinco libros publicados, artículos académicos y el aporte como par evaluador.
Ph.D. Alina Rodríguez Moralez
Modelos Pedagógicos
Cuba
Licenciada en Educación, especialidad de Química (1996), Máster en Educación (2004) en la Universidad de Cienfuegos, Cuba y Doctora en Ciencias Pedagógicas(2014) en el Instituto de Ciencias Pedagógicas, Habana, Cuba. Se ha especializado en temas de diseño curricular (creación de carreras), evaluación Institucional, carreras y de programas y didáctica de la Educación Superior. Gestora de Posgrado de la Universidad de Guayaquil y Editora de la Revista Minerva de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.