Diplomado Desigualdades urbanas y genéro
La oportunidad de realizar este Curso superior o diplomatura radica en su enfoque integral y su modalidad virtual, que permite la participación de estudiantes y profesionales de diversas disciplinas y regiones.
160 HORAS
01 SEP 2025
VIRTUAL
- Inicio
- Programas de Educación Continua
- Diplomado desigualdades urbanas y género
Logros formativos
- Desarrollar una comprensión integral de las desigualdades en las ciudades con un enfoque de género, analizando sus causas, manifestaciones y posibles soluciones a través de estudios teóricos y prácticos.
- Analizar las desigualdades de las ciudades desde una perspectiva de género, abordando sus causas, manifestaciones y posibles soluciones a través de enfoques teóricos y estudios de caso.
- Examinar el impacto de las políticas urbanas en la producción y reproducción de desigualdades de género, con énfasis en vivienda, empleo, movilidad y acceso a servicios urbanos.
- Fomentar la participación ciudadana inclusiva en la gobernanza urbana, promoviendo estrategias y herramientas que permitan incidir en el diseño de políticas públicas con enfoque de género.
Docente
Arq. Fernando Carrión
Arquitecto por Universidad Central del Ecuador, Maestro en Desarrollo Urbano Regional por El Colegio de México y Doctorando en Ciencias Sociales por UBA, Argentina. Ha sido Director del Centro de Investigaciones CIUDAD, Director de Planificación del Municipio de Quito, Coordinador General de la RED CIUDADES para América Latina, Director de FLACSO-Ecuador, Concejal del Distrito Metropolitano de Quito, Coordinador del Grupo de trabajo El Derecho a la Ciudad de CLACSO y Presidente de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos. Áreas de especialización: planificación urbana, descentralización, desarrollo urbano, centros históricos, vivienda, seguridad ciudadana y sociología del fútbol. En la actualidad se desempeña como Coordinador del Área de Estudios de la Ciudad de FLACSO-Ecuador, Fue editorialista Diario HOY por más de 20 años y productor del programa de radio “Futbologías” en Radio Quito. Ha publicado más de 1.000 editoriales periodísticos, 250 artículos académicos y 37 libros. Obtuvo el Premio Nacional de Ensayo Agustín Cueva. Fue reconocido por ESGLOBAL como uno de los 50 intelectuales más influyentes de Iberoamérica
- FECHAS: Inicio: 01/septiembre/2025 Fin: 23/marzo/2026
- HORARIO: Lunes y Jueves 17:30 AM – 19:30 PM
APROBACIÓN:
- Cumplir con el 80% de asistencia
- Superar las actividades y las evaluaciónes
- Presentar talleres y proyecto final
INVERSIÓN:
- $ 1000 dolares por participante
- Pago por módulo $250
CERTIFICACIÓN:
Al finalizar este Curso, el participante requiere cumplir con el 80% de asistencia y superar las actividades de evaluación para obtener su Certificado de Aprobación.
RECURSOS Y MATERIALES:
Varias según los talleres y docentes
METODOLOGÍA:
El Diplomado en Desigualdades Urbanas y Género, desarrollado en modalidad virtual, está estructurado en cinco unidades temáticas, cada una con cinco clases magistrales y talleres interactivos que combinan teoría y análisis de casos.
En cada sesión se desarrollan actividades obligatorias y complementarias, sincrónicas y asincrónicas tales como: clases magistrales a través de videoconferencias y talleres con lectura y comprensión de un soporte teórico, documentos de referencia y lecturas obligatorias y recomendada, foros de discusión y trabajos colaborativos. Todas estas actividades se desarrollan a través de las herramientas de la plataforma de educación virtual.
Descripción
En el contexto actual de acelerada urbanización y creciente desigualdad, es fundamental comprender cómo las dinámicas urbanas impactan de manera diferenciada a diversos grupos sociales, especialmente desde una perspectiva de género. Las ciudades, lejos de ser espacios neutrales, reproducen y amplifican desigualdades en el acceso a la vivienda, el empleo, la movilidad y la participación ciudadana. Un diplomado en Desigualdades Urbanas y Género proporciona herramientas teóricas y prácticas para analizar estas problemáticas y proponer soluciones inclusivas que fomenten ciudades más equitativas. A través de un enfoque interdisciplinario, este programa capacita a profesionales, investigadores y actores sociales para incidir en el diseño de políticas públicas, planificación urbana y estrategias comunitarias con perspectiva de género.
Contenidos
Duracion de cada módulo: 32 horas
Curso: Trabajo y Economía Urbana
Curso: Género y Espacio Urbano
14 de octubre de 2025 al 13 de noviembre de 2025
1. Género y espacio urbano
2. Género y movilidad urbana
3. Seguridad y violencia de género en el espacio público
4. Acceso a recursos urbanos y servicios
5. Espacios de representación y exclusión
Curso: Participación Ciudadana y Gobernanza Urbana
17 de noviembre de 2025 al 18 de diciembre de 2025
1. Participación ciudadana y democracia urbana
2. Mujeres en la toma de decisiones urbanas
3. Políticas públicas urbanas inclusivas
4. Movimientos sociales urbanos y género
5. Innovaciones en la participación ciudadana con enfoque de género
Curso: Desigualdades urbanas
5 de enero de 2026 al 5 de febrero de 2026
1. Conceptos básicos de desigualdades urbanas
2. Ciudad y desigualdad (es)
3. Justicia espacial y nuevos conceptos
4. Políticas urbanas e impacto en las desigualdades
5. Introducción a las desigualdades desde el enfoque de género en los estudios urbanos
Curso: Vivienda y Suelo Urbano - Rural
23 de febrero de 2026 al 23 de marzo de 2026
1. La cuestión del suelo en las Políticas de vivienda
2. Instrumentos de gestión de suelo
3. Ilegalidades en el acceso al suelo y la producción de suelo
4. Políticas de integración social y urbana (mejoramiento de barrios)
5. Producción social del hábitat
Contáctenos
Sylvia Amoroso
- (+593) 996 000 000
Juan Carlos Suarez
- (+593) 996 000 000